23 oct 2013

ALEGATO

Mañá hai que acudir á folga. Desde as miñas pequenas capacidades, chamo á xente de ben, compañeir@s e amig@s do sector da educación a que mañá fagan un pequeno esforzo e expresen co exercicio dos dereitos fundamentais á folga e á manifestación, o seu rexeitamento e resistenza a unha política educativa despreciábel e inmoral. Sumarse ás mobilizacións de mañá é unha obriga de cidadanía, de democracia e de civilización. Ben me consta que as dificultades económicas van minguar a participación activa de moita xente, imposibilitada de feito no exercicio dos dereitos fundamentais por esta canalla que hoxe nos goberna. Pero tamén que hai unha manda de esquirois, free riders que non merecen máis que o noso desprezo. Que logo non se laien de que as leis turren neles, ben o terán merecido! Nestes días de escarnio, cómpre facer profesión de fe dunha educación que parta do dogma liberal da igualdade de oportunidades. Non do principio estamental, propio do antigo réxime, que os proxectos lexislativos queren implantar. Hai que dicir “non” a unha lei que quere voltar aos tempos previos ás reformas do PSOE dos anos 80, cunha política de bolsas na que os estudantes sen recursos non teñen máis que unha oportunidade na vida. Acredito nun sistema no que hai que garantirlles o acceso ás bolsas ás persoas con rendementos académicos positivos, e non nun sistema de headhunters no que únicamente os ricos privilexiados teñen garantido o estudo ordinario dos seus graos e posgraos universitarios e se concecan esmolas aos CV máis brillantes. Hai que defender un modelo de acceso igualitario á Universidade, cun exame de Estado coas garantías propias da selectividade. Un modelo que manteña como obriga curricular o estudo dos valores democráticos de convivencia, diversidade, tolerancia e cidadanía. Que non discrimine polas crenzas relixiosas duns e doutros. Un modelo que non privilexie institucións educativas de tendenza en perxuízo da educación pública. Que non volte a unha confesionalidade católica de Estado. Que promocione a Igualdade entre sexos sen segregacións entre nenos e nenas É un deber moral a defensa das linguas minorizadas. Quero que os meus fillos non sexan diglóxicos, que teñan as mesmas competencias en galego que en castelán. Que non se lles inculque a patraña de que saberen galego vai en perxuízo de dominaren o inglés. Quero que se lles aprenda onde está o Monte Pindo, o río Sor ou os Montes do Invernadoiro, porque iso non lles impide saber onde están os Apalaches ou o río Texo. Que poidan disfrutaren e coñeceren a poesía de Manuel María tanto como a de Luis Cernuda ou a de William Yates. Por todo iso fago folga, en defensa dunhas competenzas autonómicas que o noso goberniño non quere exercer. Quero unha Universidade que poida ser útil á sociedade. Mañá tamén me manifesto en defensa dos meus compañeiros os profesores sen consolidar, vítimas dunhas políticas aberrantes do Estado, da Xunta de Galicia e tamén dunha Universidade de Vigo absolutamente servil aos ditados de San Caetano. Porque mañá tamén fago folga contra o meu goberno da Universidade de Vigo, pola súa insensibilidade cos máis febles, a súa docilidade coa dereita e a súa incapacidade de endereitar o rumo en tempos difíciles. Por todo iso vou a folga. Pídoche que vaias tamén ti.

21 oct 2013

LOS DESVARÍOS DE CEOE

Como una orquesta tocando a Berlioz, cuando la percusión estalla hasta casi hacer soltar los tímpanos, así está el gabinete de ideas de Diego de León, tronando cada día una propuesta más gruesa que la del día anterior. Que si contratos a llamada, que si despidos parciales decididos libremente por la empresa, que si despido libre durante un año, que si incremento de la edad de jubilación a los setenta años, que si rebaja de la protección por desempleo… Es evidente que las circunstancias actuales propician esta sobreactuación: un diálogo social casi inexistente, un Gobierno que legisla unilateralmente a su favor, un mainstraming desde los círculos económicos de poder que se orienta hacia la aniquilación de la protección social y de los derechos de ciudadanía, una progresiva indefensión de los más débiles ante los ataques cada vez más agresivos perpetrados por la derecha política y económica…En este contexto, resulta dudoso decidir cuál debe ser la respuesta. No es fácil discernir si la vorágine propositiva de CEOE es un síntoma de una enfermedad o una enfermedad en sí misma. Cuando parece respetable atacar los derechos sociales más enraizados y las claves de la transacción social en que consiste el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, es que todas las barreras de contención han desaparecido. Bajo la mendaz máscara del “reformismo” se parapeta un programa sistemático de combate contra los desfavorecidos y contra los débiles. Se trata de generar una sociedad más injusta y desigualitaria, donde la diferencia entre clases sociales se refuerce. Que se incremente la riqueza a costa de un aumento de la pobreza. En realidad, ésta es la receta de salida de la crisis, tal y como se ha diseñado desde las instancias de poder. Un país de pobres en el que sea muy rentable hacer negocios, a costa de los desfavorecidos. ¿Por qué se impone la moderación desde las instancias sindicales? Evidentemente, porque son más responsables que las empresariales. Porque tienen una mayor altura moral. Porque, pese al linchamiento que sufren desde los medios de comunicación, sobreviven. Sucede, sin embargo, que algunos echamos de menos un lenguaje más contundente, que suene algo más alto aunque solo como testimonio moral. Que diga claramente que las “ideas” de CEOE son solo despropósitos de quien no entiende las relaciones laborales en clave democrática. Es evidente que CEOE nada sustantivo va a pactar en las mesas de diálogo social. Para eso cuenta con un Gobierno esbirro. No se trata de entrar al trapo de las provocaciones, pero sí de expresar que existe un modelo alternativo de convivencia, que la derecha desprecia, pero que terminará por imponerse.

10 sept 2013

A CONSTITUCIÓN SEGUNDO GARCÍA-MARGALLO

O xefe da diplomacia española ven de expresar no “Foro España Internacional” que a Constitución de 1978 só ten dous artigos, o demáis é literatura. Eses dous artigos son os que expresan que a soberanía reside no pobo español e que a Constitución fundaméntase na indisolúbel unidade da nación española. Un non ten xa moita capacidade de sorprenderse. A Constitución española non é unha boa peza literaria. Tería que recomendarlle ao ministro de Foreigh Affairs un par de libros para que aprendera literatura. Suxírolle que lea a Stefan Zweig como antídoto contra as súas ideas extremistas. O que sorprende –¡bah, non tanto, xa que García-Margallo milita no Partido Popular!- é que lle pareza literatura a declaración de dereitos fundamentais e liberdades públicas, os dereitos e deberes dos cidadáns, os principios xerais de política social e económica, a organización autonómica do Reino de España… Por iso a un xa non lle sorprende unha declaración deste tipo. Se García-Margallo estudara Educación para a Cidadanía, que o seu colega Wert lle vai escatimar, sabería que o máis importante que hai no noso modelo de convivencia é sermos un sistema de dereitos fundamentais e liberdades públicas. É o primeiro que eu lles transmito aos estudantes de Dereito na miña aula. Os alicerces da nosa convivencia. O concepto colectivo de pobo español como depositario de soberanía é algo importante na Constitución. A min non me gusta nada. E menos aínda a “indisolúbel unidade da nación española”. Os dereitos colectivos dos pobos amólanme. Outra cousa ben distinta son os dereitos colectivos dos traballadores ou das persoas desfavorecidas por discriminacións. Con todo, forma parte dun texto que hai que aceptar, porque é o que hai. O que me parece incríbel é que se postule como defensor da Constitución alguén que dí que os dereitos fundamentais son literatura e que se nos considere como sospeitosos aos que aceptamos a ragañadentes a indisolúbel unidade da nación española, pero facemos bandeira de defensa dos dereitos fundamentais como núcleo esencial do noso pacto de cidadanía. O discurso de García-Margallo é perigosísimo por esencialista, con este cheiro feixista de España como unidade de destino no universal. Hai unha evidente identidade de pensamento entre eses cachorros que exhiben símbolos falanxistas e as declaración do ministro. Que alguén con este pensamento dirixa as nosas relación exteriores é para tremer. Aínda que é un paradoxo que un ministro da cousa exterior fale das relación Cataluña-España. A min non me gustaría que Cataluña acadara a súa independencia. España sen Cataluña pode ser unha entidade irrespirábel. Quero aos irmáns e irmás catalás, quero a súa historia, a súa literatura e a súa identidade como pobo. Pero admito e defendo que a súa vontade democrática é e debe ser o único fío de pertenza ao Estado español, nunha convivencia cívica e democrática. Non entendo unha obriga de pertenza pola imposición dos demáis. Eu, desde logo, rexeito imporlles ren. Que ninguén diga o contrario no meu nome!

30 ago 2013

LA REFORMA SALVÍFICA

Señora Báñez ha expresado cómo la reforma laboral del PaPo ha salvado un cuarto de millón de trabajadores de perder sus trabajos. Como personas agradecidas que somos, lo hemos celebrado brindando por tanta gente deudora del buen hacer del Partido. Que no se nos eche en cara que brindamos tarde. Estamos aquí, en Praia América, “entre lusco e fusco”, porque antes nos pasamos la tarde haciendo denuncias anónimas de desempleados carotas que hacían chapuzas de todo tipo, la mayoría de ellos vendiendo barquillos y helados por la playa. Pero no estamos satisfechos todavía, nada más acabar el vino bajamos a detener una planeadora del gran empresario gallego Nené Barral, que lleva todo tipo de género a otros países. Seguro que el de la lancha es otro desempleado que cobra la ayuda familiar. También brindamos por el Comité de Expertos de OIT, que se ve privado de una de sus más egregias personas, que va a concentrar sus esfuerzos en proteger el trabajo decente, la libertad de sindicación y negociación colectiva, la seguridad de los trabajadores, la erradicación del trabajo infantil y del trabajo esclavo y va a luchar contra la discriminación con dedicación exclusiva al Tribunal Constitucional. Porque los principios y derechos fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo se han hecho legislación vigente en España con la Ley 3/2012. Busquen parecidos razonables a los dos sesudos laboralistas de la foto. Lo de que el bajito se parece a Robin Williams está muy visto. Pero, ¿a alguien se le ocurre algo más? Por cierto, un abrazo agradecido a Manu Grau, autor de la foto.

29 ago 2013

XIX Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Por petición de los organizadores, publicito el Congreso de Buenos Aires, en el que participaré como ponente. http://www.aidtss.info/

GALIZA NON TEN AUTORIDADE LABORAL

As mobilizacións do cadro de persoal de POVISA en Vigo por mor do estancamento na negociación do Convenio Colectivo deixan outra vez ás claras como entende o "Goberno" galego do Partido Popular o exercicio da súa acción política. Por suposto, eludindo toda responsabilidade e a máis pequena intervención. As declaracións evasivas da delegada da Xunta en Vigo non son máis que o reflexo da inanidade e inutilidade da Consellería de Traballo e Benestar, que deixa sempre que os conflitos se podrezan sen asumir as competencias e as obrigas que lles son propias. Xa dixen máis dunha vez que ao Executivo do noso Mr. Bean lle sobra a Consellería de Traballo...para o que serve. Neste caso conflúe o dato agravante de que se trata, ademáis, da xestión privada da asistencia sanitaria pública, co que se suman as culpas doutra Consellería ineficiente como é a de Sanidade. Parece que a ninguén lle preocupa que se prolongue unha folga nun servizo tan esencial e estratéxico, por máis que os servizos mínimos se estean a cumplir logo dun puntual acordo verbo dos mesmos entre as partes. Tampouco esta circunstancia perece atinxirlle ás persoas con "responsabilidade política" en materia de saúde. Desde logo, o desentendemento é outra vez sinal do pouco interese que ten a Xunta, mais as impostacións de estar ao servizo de galegas e galegos, polo benestar xeral. A parte empresarial remitiu ao 15 de setembro a reanudación das negociacións e o comité de empresa anunciou que non se vai sentar a negociar en tanto se manteña a aplicación do convenio provincial. Á espera de que se pronuncie o xuíz do social verbo desta última cuestión, a todas as persoas que teñen o Policlínico como centro referencial se lles pon cara de parvos cando non hai a medio prazo expectativas de pechar o conflito e os "responsables" da Consellería de Traballo están confortablemente sentados nos seus tresillos de San Caetano. Desde logo que a mediación da Xunta en conflitos, que é legalmente unha das súas máis importantes competencias laborais, non ten efectos miragreiros. Pero si que constitúe, como históricamente se ten amosado, unha das ferramentas máis eficaces para arranxar os conflitos. Sempre e cando haxa implicación real dos políticos, claro está. Por iso, outra vez hai que expresar ben claro e alto a incapacidade, inutilidade, incompetencia e deslealdade coa xente de Galiza do "Goberno" da Xunta. Denunciar que son unha manda de incompetentes e que os cargos políticos non deben estar ao servizo dos seus exclusivos intereses e miserias. Cunha Xunta eficiente non me cabe dúbida de que o conflito xa estaría resolto hai tempo. Antonte, ao saír da Inspección de Traballo en Vigo, falei con manifestantes da empresa Freire, entre outros co meu amigo Daniel, de CCOO. Era todo un símbolo que se manifestaran diante da Inspección de Traballo e non da Xunta. Porque a Xunta hai tempo que pechou a fiestra dos asuntos laborais. Os traballadores ben saben que a Xunta non lles vai resolver os seus problemas, porque os responsables da política laboral en Galiza non están para servir aos traballadores deste país, senón para servirse deles.

4 ago 2013

LA MALA FE DE LA REFORMA Me acabo de leer un buen número de páginas del BOE. Como ando ahora sin internet, mañana bajaré a desayunar al pueblo, me meteré en un ciber-café y subiré este pequeño escrito. Mientras tanto, a ver si me duermo pensando en otras cosas, más interesantes. Como el libro que acabo de terminar, “Los desorientados”, de Amin Maalouf. Pasar de él al BOE ha sido un salto demasiado grande. Bueno, os recomiendo leer el libro, que es extraordinario, pero no el BOE. Porque el RD-ley 11/2013 es, exactamente, una mierda. Bueno, por decirlo con más precisión todavía, una mierda sin paliativos. Esta reforma es ruin, mezquina, miserable, zafia, miope. Y el legislador de urgencia todas esas cosas y además acomplejado, avergonzado, pequeño, insignificante, correveidile, abrazafarolas, meapilas y, sobre todo, muy bien mandado. No cambia radicalmente nuestro Derecho del Trabajo con ella, pero es más feo, menos digno de ser estudiado, menos coherente y menos valioso. ¿Tiene algo de bueno? Sí: la protección social en el trabajo a tiempo parcial. Pero es que ahí no había margen de maniobra, gracias, sin duda alguna, al Tribunal de Justicia de la Unión y al caso Elbal Moreno. Aun así, la nueva versión de la disposición adicional séptima es bastante naive y plantea muchas dudas, resultado del poco rigor con el que está concebida. Pero de esto hablaré en otro momento. Al menos, vale para ir tirando. Centraré mi pena con esta reforma en tres comentarios. Dejo al margen a los pobres desempleados, a los que se les anima a buscar trabajo en el extranjero, que aquí “ná de ná” y se les carga de burocracia, para mayor gloria de quien entiende a los servidores públicos de los servicios de empleo solo como burócratas. Pero basten tres pinceladas: sobre la nulidad del despido colectivo, sobre los efectos de cosa juzgada de los acuerdos conciliatorios en procesos de conflicto colectivo y sobre la designación de las comisiones de despidos colectivos y demás medidas empresariales. En cuanto a la nulidad de despidos colectivos, el Gobierno ha escuchado la voz de la Todopoderosa: los tribunalcillos están declarando demasiadas nulidades. Y nada, a podar las nulidades: solo si no hay fases de consultas o si no se transmite la documentación legalmente prevista. Para que no haya dudas, “únicamente” en esos casos. El deber de buena fe, por lo tanto, convertido en una declaración de buenas intenciones. Pero la moraleja consiste en aconsejar a las empresas que se comporten como forajidos, que la buena fe no vale para nada. Porque, si se negocia de mala fe, el despido no es nulo, ni tampoco tiene que ser injustificado. ¿No es así? Bueno, tal vez no como forajidos, pero sí de una forma cutre, de regate corto, de engañar un poquito, de escaquear una información relevante. Vamos…como se ha hecho toda la vida. Lo de la cosa juzgada en los acuerdos conciliatorios, hasta me parecería bien. Pero tiene su guasa que desplieguen tan solemne eficacia procesal y, sin embargo, si son acuerdos en fase de consultas, no sirvan para nada, ni siquiera para presumir que haya causa. Ya sé que se trata de no implicar demasiado a la empresa en las consultas. Pero desde un punto de vista de análisis de armonía jurídica es junk food. Suena peor que un concierto de Kiko Rivera. Y luego, el toque melancólico: ese ridículo art. 41 de cómo se designa la representación de los trabajadores interlocutora de la empresa en las modificaciones sustanciales y, por extensión, en todas las fases de consultas. Un legislador de altura tendría que replantearse, de una vez por todas, el sistema de representación de los trabajadores en la empresa. Pero este legislador de urgencia no es de altura ni de bajura. Es, sencillamente, el legislador de las alcantarillas.

19 jul 2013

MURU

Antonte morreu unha das persoas que máis engrandeceron a profesión de avogado en Galiza, José Luis Muruzábal. Morreu o avogado, o sindicalista, o home solidario e integrador. Unha persoa auténtica á que nunca lle faltaron folgos para emprender as causas máis complexas. Coñecino no ano 90, cando me permitiu acompañalo aos xulgados de Santiago para aprender del. Daquela a nosa relación foi breve, porque axiña centrei meus esforzos na carreira académica e a tese doutoral. Quedoume a mágoa dunha relación truncada pola miña escolla, sen que eu lle dera explicacións abondas.

Pasados os anos, amizades conxuntas nos reuniron de novo. A xente da CXTG –Burgos, Tellado, Acuña- puxéronnos en contacto para xuntar nosos esforzos en conflitos imposibles. A miña colaboración desde unha perspectiva máis teórica de informes constituiu un pequeno apoio –así o creo- nas súas defensas de colectivos sinalados. Sen dúbida algúns dos asuntos dos que me sinto máis  orgulloso de ter intervido –por exemplo, no dos veterinarios de AVESGA- foron prantexados e defendidos por el. Aprendeume que os casos máis difíciles son os que realmente paga a pena gañar. Ou perder, como tamén nos sucedeu alguna vez –como no caso dos traballadores de LIMEISA- pero sempre coa convicción de defender unha causa xusta.

A coincidencia de que as nosas donas foran as dúas de Ribadeo xuntounos algunhas veces no verán para xantar ou pasear. A miña derradeira lembranza del é diante da Bugalla, o ano pasado, tomando un viño coa ledicia da enfermidade aparentemente superada. Ese optimismo vital do home que aínda tiña mil retos que afrontar e outros tantos traballadores que defender. De feito, aínda lle están chegando recursos gañados no Tribunal Supremo de moitas cesións ilegais da Xunta de Galiza. Así o puiden ver hoxe cando, distraído, puxen seu nome nas bases de datos de sentenzas.

Estos meses souben do agravamento desta enfermidade maldita polo seu amigo Luis Burgos. Non era eu o suficientemente achegado a el como para entrar na súa intimidade nestes últimos tempos. Ata antonte, cando me chegou a esperada mensaxe de SMS. Cando menos, os periódicos e internet regaláronme a súa imaxe unha vez máis. Dese home que contaxiaba optimismo e enerxía.


É case seguro que non vou escribir máis del. Pero tamén que o meu silencio non será sinal de esquecemento, senón de mágoa pola perda dalguén ao que moito admirei. E de mágoa de non terlle aceptado algún dos proxectos nos que me quixo embarcar. Morreu o home, pero fica en pé o símbolo. E a miña memoria será teimuda. Penso que a de moitos outros tamén.

7 jun 2013

INFORME SOBRE EL FACTOR DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES

Admito, de entrada, que probablemente el perfil de un jurista del Trabajo y de la Seguridad Social no sea el más adecuado para opinar sobre un tema tan sometido a la lógica actuarial y de la economía aplicada. No soy un experto en adivinar el pasado ni en llegar a un lugar distinto del inicialmente previsto partiendo de hipótesis ciertas y utilizando fondos públicos. Es decir, no soy un economista. Por todo eso, pido disculpas por adentrarme con ligereza en asuntos que no me competen del todo. Con la misma ligereza con la que los economistas opinan de Derecho. Dicho lo cual, permítaseme formular una serie de consideraciones algo naives sobre el informe hoy conocido. Las seis siguientes:
1º.- Es muy irritante el aparente reparto de roles que realiza la comisión: afirma formular criterios técnicos y dejar a los políticos las decisiones políticas. Mentira: todo es inequívocamente político. Es más, finge que son técnicas decisiones que pretenden diseñar un sistema rígido en algunos de sus presupuestos, basados en un supuesto “factor de equidad intergeneracional” de las nuevas pensiones de jubilación y en un todavía más hipotético “factor de revalorización anual”. Ni el uno es necesariamente equitativo ni el otro necesariamente revalorizador. Más bien plantean unas hipótesis de partida cuyo devenir está sujeto a demasiadas incertidumbres.
2º.- Es muy cabreante que se planteen hipótesis y se diga que todas ellas son igualmente ajustadas al mandato constitucional del art. 50. Las últimas reformas “paramétricas” –utilizando este adjetivo tan en boga- no garantizan del todo la suficiencia económica durante la tercera edad. Más bien golpean duro en las pensiones bajas y acarician suavemente las más altas. La “equidad” debiera suponer, por ejemplo, que fuera lo mismo cotizar 35 años de los 16 a los 51 años que desde los 32 a los 67, si el esfuerzo de cotización en dichos tramos resulta equiparable. Pero no es lo mismo, ni de lejos. El rechazo relativo a un incremento en las cotizaciones o en las transferencias presupuestarias aleja el informe de la más intensa lealtad constitucional.
3º.- Es muy decepcionante que el informe no tome en consideración la dinámica de las carreras profesionales, en su comparativa entre las anteriores, las actuales y las futuras. Tal vez siga aumentando la esperanza de vida –solo tal vez-. Pero seguro que las carreras profesionales no son tan rectilíneas como las que han sido las de los jubilados actuales. Con eso quiere decirse que no es del todo seguro que las pensiones medias dentro de diez años sean relativamente más altas que las actuales. Más bien, resulta bastante cuestionable.

4º.- Es muy frustrante que el informe no formule la más mínima referencia a la proporcionalidad en los ajustes. Es decir, si los referidos factores han de producir, como es previsible, correcciones a la baja, éstas no debieran guardar una proporcionalidad pura, sino cebarse más en las pensiones de más alta cuantía. Lo cual tiene que ver con un tema clamorosamente omitido, como es el de la cuestión diferencial entre hombres y mujeres. La perspectiva de género es necesaria también en este asunto, mal que les pese a nuestros sesudos sabios.
5º.-. Es muy alarmante que el informe exprese urgencias. El voto particular de Santos Ruesga –o, en menor medida, el de García Díaz- produce más sosiego. Aunque solo sea para poder valorar mínimamente los “daños colaterales” de la reforma de 2011 antes de avanzar prietas las filas en otra reforma que, quiérase o no, será de ajuste. Evaluar una reforma no con datos reales sino con prospecciones es como proyectar un puente sin haber analizado el terreno en el que van a sostenerse sus pilares. La prisa aparenta basarse más en un narcisismo de los “sabios” que en una realidad contrastada. O, cuando menos, en un intento de revestir de legitimidad inmediata al factor de sostenibilidad.
6º.- Es muy inquietante que  el factor de revalorización anual quiera afectar a los actuales pasivos. No tanto en su lógica intrínseca, pero sí por su valor simbólico y de ruptura con un valor intrínseco de nuestro sistema, como es la doctrina de la fecha del hecho causante. Las reformas, solo para las pensiones posteriores, no para las actuales. El noli me tangere –no me toques-  las pensiones actuales se quiebra con estas propuestas un tanto aventuradas.
***

Quien escribe estas páginas no niega la utilidad de introducir un factor de sostenibilidad. Ni critica la pertinencia del informe. Solo, y parcialmente, sus contenidos. Diríase que le falta algo de coherencia con nuestro modelo y de amparo en los principios teóricos del sistema. Puede que “des-indexar” –o más bien “re-indexar”- las pensiones resulte necesario o conveniente. Pero tocar un aspecto tan sustantivo y sensible como éste requeriría valorar su impacto en los “parámetros”, tanto los modificados como los no modificados en 2011. No vaya a ser que toda la estructura se desmanganille.

27 abr 2013

Adxunto link a artigo que onte me publicou La Voz de Galicia.

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2013/04/26/desfeita-da-epa/0003_201304G26P299911.htm


En engado unha pregunta: que medidas se deixaron onte de aprobar por mor da EPA feita pública o xoves? Canto sufrimento adicional nos tiñan preparado?