26 ene 2014

AUSENTES LOS PARADOS: RESPUESTA ABSURDA DEL GOBIERNO


He leído esta mañana el artículo semanal en El País de mi admirado Manolo Rivas, sobre la cabalística gubernamental que celebra el descenso del paro cuando se han destruido muchos más empleos en España en 2013. Nunca podré ni soñar con tener su capacidad para juntar palabras y expresar pensamientos, pero sí que, torpemente, quisiera hacer de altavoz de su mensaje en mi blog. Y desarrollar algo más esa idea, que él aprovecha para evocar la emigración por la que hoy desfilan las personas cualificadas, como motivo evidente en esta especie de paradoja de que baje el paro y se destruya empleo al mismo tiempo.
Pero el recuento necesita de otras explicaciones. Hay demasiados ausentes. No computarlos es una respuesta absurda de la gente, como dice el tango de Malena Muyala. Detrás hay otros motivos, como los pescadores del palangre cuando a sus viudas les dicen que desaparecieron en el mar y, en realidad, se los papó un tiburón. O como las personas transexuales que han tenido que empezar otra vida seguramente muy lejos. Dónde estás estos ausentes de la lista del paro constituye un ejercicio de saudade porque muy difícilmente volverán.
Dejar de estar en las estadísticas y camuflarse del recuento es una decisión muy tenaz. Es algo más que un dejarse ir, porque implica desaparecer y volverse invisible para las políticas públicas. Es darle un portazo a los servicios de empleo, a los públicos y a los privados. Es mirarlos con desprecio y decirles que no les sirven ni les servirán absolutamente para nada. Implica dejarse arrastrar hacia el sumidero de lo informal, del trabajo no declarado y de la economía irregular.
En Galicia tenemos un índice de paro algo por debajo del promedio español. No por ninguna virtud de nuestra economía, sino porque contamos con una población pasiva porcentualmente gigantesca. Así es más fácil que el desempleo no alcance cifras por encima del 30 por 100. El paro es relativamente menos alto por deserción de demandantes de empleo, no por absorción de éstos por el mercado de trabajo. En España pasa lo mismo: el paro baja por deserción, no por absorción, aunque el porcentaje relativo de pasivos no es tan alto.
Es decir, se destruye empleo y baja el paro. La población activa se achata. Los desempleados cualificados se marchan de España y los no cualificados se marchan del registro de parados. Es lógico pensar que el agotamiento de las prestaciones y subsidios de desempleo propicia este tipo de conductas, como pone de manifiesto que el presupuesto de cobertura del desempleo sea menguante, porque cada vez hay menos desempleados protegidos en España. Y, como hay menos desempleados protegidos, hay menos desempleados registrados. Los cachondos de Nuevos Ministerios quieren apurar más el silogismo y decir que hay menos desempleados registrados porque hay menos desempleados.
¿Hay menos desempleados? Según. Si desempleado es el que pretende obtener empleo, seguramente hay muchos menos, porque cada vez hay más gente que ya ni lo pretende. Todo es un problema de cómo se hacen los números. Pero si el asunto se contemplase desde el otro lado del espejo, a lo mejor estaba más claro. Es decir, si cada vez hay menos porcentaje de población activa, a lo mejor es que tenemos un problema.
Hoy me encontré a muchos de esos. En la puerta del supermercado, en los semáforos en rojo, paseando a personas mayores por la calle, vendiendo cds…Por supuesto, la gran mayoría de los desertores de las listas de demandantes de empleo son más invisibles. Están todos muy lejos de volver al mercado de trabajo formal.
Las cifras de desempleo en España van a dejar de ser importantes, porque no dicen nada. No es que no sean todos los que están –sospecha que atenaza a Mrs. Báñez, vistos los esfuerzos entregados a la persecución del fraude en el desempleo-. Lo malo es que no están todos los que son, sino unos pocos. El desempleado registrado en España es una especie diezmada por las políticas del Gobierno. El empleo se destruye no para que crezca el desempleo, sino para que desaparezcan los desempleados. Vamos camino de convertirnos en un país sin empleados ni desempleados. Por ahora, destrucción de empleo y crecimiento del desempleo han dejado de ser vasos comunicantes. Este es el éxito del PP: conseguir que destruyan empleos, pero que no suba el paro.

22 ene 2014

QUE COTICEN OS “PRINGAOS”!


Non quixen entrar no debate da reforma dos conceptos cotizables introducida por RD-lei 16/2013. Por moitos motivos, entre outros porque teño certa fobia a opinar dos temas que máis saen nos medios de comunicación. O que pasa é que este venres teño que dar un curso e tiven que estudar a nova redacción do art. 109 LXSS. Non me quedou outra. E claro, debe ser que leo un texto distinto do que leen outros, ou que xa non entendo nada. Pero me parece unha coña. Coincido en que a reforma é unha trapallada. Non vou falar de procedimentos lexislativos, que é o tema de sempre. Vou falar de contidos. E esta lei, de que vai? Vexamos:

-Vaise cotizar por salarios en especie. Por iso, primas de seguros, cuotas de clubes privados, coches de empresa, alugueiros de vivenda, cheques gasolina…Van cotizar. Claro que para que cotizaran realmente sería necesaria unha pequena reforma: que se destoparan as cotizacións. Porque a meirande parte desta torta a papan traballadores que teñen salarios moi por riba da base máxima. Deume a curiosidade de comprobar se a Lei de Presupostos cambiaba algo neste tema, pero nada, claro. Quen vai cotizar? Os traballadores non cualificados que tiñan suministros enerxéticos, os porteiros de vivendas que vivían no soto das mesmas ou os auxiliares administrativos que non poden xantar na súa casa e reciben vouchers para a comida. Claro, que vai facer o empresario? Eu penso que reservar todos estes "perks" aos traballadores polos que non ten que cotizar máis. Isto é, aos mellor retribuídos.

-Os traballadores que reciban unha orde de mobilidade xeoográfica e perciban compensacións por gastos non previstos en convenio terán que cotizar por elas. Os traballadores que cobraban pluses de transporte os van deixar de cobrar porque son conceptos cotizables. Os traballadores en paro temporal ou parcial, se se lles mellora a prestación de desemprego, van ter que pasar pola caixa da TXSS. Cando perciben axudas de vivenda ou outras medidas de acción social, cotízase, como se vai cotizar polos productos que adquiran en economatos. Pero, iso si, por riba da base máxima, barra libre.

Evidentemente, as empresas quéixanse. Van deixar de conceder unha manchea de beneficios aos traballadores clase de tropa para o finanzamento desas caralladas de bonificacións á Seguridade Social das que o Papo dicía que había que meter as tesoiras, e o que meteron foi estrume abondo para que creceran aínda máis. Despois desta reforma, os traballadores máis ricos van ser máis ricos e os demáis, máis fodidos. Vai haber barullo xudicial, para maior proveito dos avogados de empresa e perderemos case todos. Por suposto, non vai subir a cotización. Do que estou certo é de que dentro de seis meses Mrs. Bathson (doña Báñez) dirá en rolda de prensa que a medida foi todo un exitazo. Porque, se non fose por ela, a cotización teríase derrubado.

20 ene 2014

LAISSEZ FAIRE COLECTIVO. UNHA LEMBRANZA DE KAHN-FREUND

Moitos anos máis tarde, esta semana tiven a oportunidade de lembrar o sistema británico de relacións laborais. Non foi máis que unha pequena pasaxe dunha longa conversa cos meus anfitrións en Hull, Jo Carby-Hall e máis Diane Ryland na cottage desta, e ao longo dunha cea que nos ofreceron á miña dona e a min na nosa visita desta semana pasada. Jo contounos moitas cousas, e entre outras a influencia que na súa vida académica tivo Otto Kahn-Freund, ou os traballos que estaba a realizar da vella doutrina de Lord Denning verbo do constructive dismissal. Comentarios eses que me retrotraeron aos anos noventa e ás miñas estadías invernais en Leicester, Southampton ou Liverpool e o interese que tiven –e que no fondo aínda manteño- polas relación industriais no Reino Unido. Cuestións sentimentais e persoais á marxe, quero expresar a miña perplexidade polo pouco que se estuda no noso país o sistema británico. Se exceptuamos a magnífica traducción que fixo Galiana Moreno do libro The Worker and the Law de Kahn-Freund no ano 1988, e dunhas traduccións posteriores de Valdeolivas dos escritos de Lord Wedderburn anos máis tarde, o certo é que os artigos e publicacións en España verbo do Dereito inglés son anecdóticos. O que non deixa de sorprender. Realmente, a figura de Kahn-Freund no panorama global das relación laborais e a súa pegada é xigante. A súa construcción doutrinal verbo do laissez faire colectivo baséase nun abstencionismo do dereito nas relacións laborais, para que o capital e as organizacións sindicais negocien libremente. Pero sempre e cando haxa unhas organizacións de traballadores que poidan aportar xustiza social e estabilidade ás relacións laborais. Porque parte da idea, obvia, pero excepcionalmente descrita, de que o traballador mantén unha relación co empresario característica de alguén que non ten poder fronte a alguén que o ten todo, de xeito que o contrato de traballo é na súa orixe un acto de submisión e na súa dinámica unha relación de subordinación. É unha mágoa que as novas xeracións de xuristas do traballo non coñezan a obra de Kahn-Freund. Nen lean o informe Donovan, do 1968, do que el presidiu a comisión. A mesma importancia que poden ter os informes de Lord Beveridge no campo da Seguridade Social a ten o de Kahn-Freund no das relacións laborais. Ben é certo que anos máis tarde, cando M. Thatcher sucedeu a J. Callagghan como primeira ministra, comezou a súa cruzada persoal contra as organizacións sindicais e contra este sistema voluntarista de relacións laborais baseado nunha alta sindicación. A súa teimuda belixerancia, baseada nas radicais ideas de F. Hayek –como por certo describiu de xeito moi gráfico Lord Wedderburn- destruiu un sistema de equilibrios internos, a cambio dunha lexislación vulgar e destrutora de todos os mecanismos de contención social. Como escribiu Auerbach, lexislou para o conflito e en defensa da clase dos privilexiados. Ben é certo que sempre no marco dun xogo xenuínamente democrático, que é o sinal diferenciador dos tories británicos fronte as dereitas autoritarias do Sur de Europa. Con todo, o legado teórico de Kahn-Freund é un aporte fundamental para os estudosos das relación laborais. Xa vai chegando a hora de que se lle teña máis en conta no noso país, como referente dun modelo de negociación e conflito que, nas súas dinámicas, sigue existindo nalgúns marcos laborais europeos. Desde logo tamén no Reino Unido, mais os fondos cambios sucedidos desde os anos sesenta.

13 ene 2014

PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA

Acaba de salir publicado en Bomarzo el libro “Participación y acción sindical en la empresa”, coordinado por Belén Fernández Docampo y por mí mismo. Recoge fundamentalmente los textos que fueron aportados al seminario del mismo nombre que se celebró en mayo 2013 en Vigo. Contiene reflexiones muy interesantes sobre esta temática, desde la perspectiva de OIT, de la Unión Europea y de diversos sistemas nacionales, europeos y latinoamericanos. En la época actual, resulta esencial reflexionar sobre los convenios fundamentales de OIT sobre libertad sindical y negociación colectiva, en particular sobre los promocionales de ésta, como es el caso del nº 154, aunque solo sea para contrastarlo con las orientaciones modernas del sistema español. Asimismo es de mucho interés repasar las Directivas de la Unión Europea sobre derechos de participación, así como la doctrina del Tribunal de Justicia, sobre todo cuando se despliega una importante jurisprudencia interna, en particular en torno a las fases de consultas de los despidos colectivos. Y específica atención merece el análisis del derecho de huelga, ante una cierta pose del Gobierno de que quiere regularla, al menos en cuanto atañe a los servicios mínimos. Todas estas -y otras- cuestiones se abordan en el libro, que cuenta con muy cualificadas aportaciones. Como suela suceder, a veces resulta algo asimétrico en sus contenidos, pero en su conjunto merece considerarse como armónico y dotado de una sistemática que le da bastante valor añadido. Se trata de una obra que, en suma, es de un interés sustantivo en el análisis del Derecho Colectivo del Trabajo.
INDICE DEL LIBRO: Capítulo I. Los convenios fundamentales de la OIT sobre la libertad sindical: antecedentes e influencias iberoamericanas. Humberto Villasmil Prieto. PRIMERA PARTE. REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES. Capítulo II. Representación de los trabajadores en la empresa: rasgos básicos y reflexiones críticas acerca del modelo español. Francisca Fernández Prol. Capítulo III. La representación de los trabajadores en la empresa: el modelo italiano. Luisa Galantino. Capítulo IV. Los límites del derecho a la libertad de expresión e información de los representantes de los trabajadores. Carolina Gala Durán. SEGUNDA PARTE. PARTICIPACIÓN Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Capítulo V. Implicación y participación de los trabajadores en la empresa. El modelo español. Belén Fernández Docampo. Capítulo VI. Implicación y participación de los trabajadores en la empresa. El modelo portugués. João Reis. Capítulo VII. El comité de seguridad y salud como órgano de participación de los trabajadores en la negociación colectiva. Mª Carmen Aguilar del Castillo. Capítulo VIII. La acción sindical en la empresa. Alexandre Pazos Pérez. Capítulo IX. La negociación colectiva en la empresa en el Perú. Leopoldo Gamarra Vílchez. Capítulo X. La negociación colectiva en la empresa transnacional desde la perspectiva del derecho social comunitario. Milena Bogoni. Capítulo XI. La negociación colectiva y la sección sindical. Carlos Cid Babarro. Capítulo XII. Novedades en relación a la duración del convenio colectivo. Jordi García Viña. TERCERA PARTE. DOCTRINA INTERNACIONAL Y EUROPEA SOBRE REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES. Capítulo XIII. La doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en materia de representación de los trabajadores. Jaime Cabeza Pereiro. Capítulo XIV. La libertad sindical en la burocracia mexicana. Arturo Martínez y González. Capítulo XV. El nuevo papel del convenio de empresa en la Italia en crisis. Giuseppe Pellacani. CUARTA PARTE. CONFLICTIVIDAD COLECTIVA Y HUELGA. Capítulo XVI. Conflictividad colectiva en la empresa en España. Medidas y proceso de conflictos colectivos. Marta Fernández Prieto. Capítulo XVII. Conflictividad colectiva en la empresa. El modelo colombiano. Martha Elisa Monsalve Cuéllar. Capítulo XVIII. La incidencia y desproporción de los daños infligidos al empresario a causa de la huelga. Jesús Barceló Fernández. Capítulo XIX La evolución del arbitraje en los conflictos colectivos. Especial referencia al AGA. Laura Parra Máiquez. Capítulo XX. Derecho de huelga, estabilidad del sistema de relaciones industriales y transformaciones del derecho sindical italiano. Stefano Bellomo. Capítulo XXI. Efectos del ejercicio del derecho de huelga en la relación de trabajo. Rolando Murgas Torrazza. Capítulo XXII. Repercusiones de la huelga en la empresa (tres aspectos del daño compatible con la licitud del ejercicio del derecho de huelga). Javier Gárate Castro. Capítulo XXIII. El servicio de televisión como "servicio esencial" en caso de huelga: significado y alcance en el Derecho español. María Areta-Martínez. Capítulo XXIV. La huelga ilegal. Especial referencia a las decisiones jurisprudenciales más recientes. Valdemar Álvarez González. Capítulo XXV. El derecho de huelga de los jueces y magistrados. Juan Gil Plana. Capítulo XXVI. El derecho de huelga en Europa. Elementos generales. Andrea Lassandari.

12 ene 2014

LAS TRABAJADORAS OLVIDADAS

Estos días son ricos en reportajes periodísticos que alertan sobre la fuerte discriminación que sufren las mujeres en los puestos “top” de las empresas, en forma de grandes diferencias retributivas, mayores dificultades para entrar en los círculos de poder decisorio y acoso sexista. Por supuesto que no pretendo con estas letras negar todas esas evidencias, ni restarles un ápice de importancia, en un mundo en el que el selecto grupo de los que mandan responden a ese estereotipo tan conocido del hombre con comportamientos “muy masculinos”, depredador y carnívoro. Más bien al contrario, es este escenario el mejor teatro de unos comportamientos sexistas en términos de poder dominical, utilizando esta expresión en su sentido etimológico. Pero, por desgracia, no resulta tan noticiable ni tan elocuente referirse al conjunto de la población laboral, ni expresar que muchos de los grupos y categorías profesionales menos cualificadas albergan a la mayoría de las trabajadoras. Ni, por supuesto, que en tales circunstancias, sus expectativas de promoción profesional no existen. Tampoco está muy de moda, con los pretextos de que la destrucción de empleo ha afectado mayormente a los trabajadores varones y de que el porcentaje de paro formal entre ambos sexos casi se ha equiparado, insistir en la bajísima tasa de ocupación femenina, que en 2012 apenas superaba el 53 por 100. Y, curiosamente, cuando la prensa poco adicta al régimen comenta críticamente las últimas reformas del trabajo a tiempo parcial, guarda silencio sobre el impacto en términos de sexo de las mismas, como si perjudicaran igualmente a hombres y mujeres. No han sido suficientemente descritos –por lo menos, con el nivel de atención que merecerían- los efectos diferenciados en trabajadores y trabajadoras de las últimas reformas laborales al eliminar garantías básicas del tiempo de trabajo, facilitar la movilidad funcional descendente, o eliminar derechos profesionales en las modificaciones de las condiciones de trabajo, por proponer solo tres ejemplos muy elementales. Es verdad, la normativa sobre los impactos de género es derecho declamado, como lo es la efectividad de una norma teóricamente ubicada en el bloque de constitucionalidad, la Ley Orgánica 3/2007. Y en este olvido habitado por las trabajadoras, la mayoría de ellas desempleadas no registradas –unas pocas aún mantienen su inscripción formal como demandantes de empleo- trabajadoras precarias y/o trabajadoras que, cualificadas o no, ocupan el suelo de los sistemas clasificatorios, nadie se preocupa de la amnesia colectiva. De la derecha nada puede esperarse. El bienio negro –no me refiero, claro está, al de la CEDA 1933/35, sino al del Papo 2012/2014- ha engullido muchos derechos civiles, y muy en particular, los relativos a los derechos a la igualdad y a la diferencia. Pero me llena de pesimismo que las opiniones que emite aquello que daría en llamarse la alternativa política, social e informativa, hayan caído en esta especie de banalidad comunicativa. Yo le pido que siga preocupándose, vg., de cómo las mujeres son expulsadas de las grandes tomas de decisión en la City –por más que la mayoría de las expulsadas no mostrarán demasiada empatía con esos medios de comunicación-. Pero les exijo que hagan un esfuerzo de memoria. Las trabajadoras de la limpieza, las cuidadoras de los grandes dependientes, las que han abandonado el mercado de trabajo porque trabajar no les merece la pena, las operarias de oficios varios, las auxiliares administrativas, las desempleadas en edad fértil o con responsabilidades familiares y otras muchas se lo agradecerán. Y, sobre todo, no hay mejor legitimación para hablar de estos temas que la equidad. Mucha mayor que la productividad o la eficiencia empresarial.

8 ene 2014

ANTEPROYECTO DE LEY DE MUTUAS DE SEGURIDAD SOCIAL

Durante estos días en los que se tramita el informe del CES a este anteproyecto, me ha llegado una copia, que he leído por encima hace un rato. Me ha causado cierta sensación de alivio ver que, al menos, no se rompe el equilibrio que la legislación de Seguridad Social ha establecido a partir de 2005 entre el INSS, los servicios de salud y las mutuas, en particular en la gestión de la incapacidad temporal por contingencias comunes. Dicho sea de paso, la creciente asunción por parte de las mutuas de esta contingencia ha puesto de relieve que no era tan inconveniente para ellas como habían pregonado a los cuatro vientos, ni tan poco razonable que no pudiesen declarar el alta. Diríase que es un proyecto que atiende más a los aspectos orgánicos, financieros y de control que a los funcionales. No son aquéllos a los que quiero prestar atención, sino a la actividad que han de desarrollar y a los objetivos que deben cumplir. De ahí que el comentario se va a resumir en tres pequeñas pinceladas sobre aspectos concretos: la gestión de la incapacidad temporal por contingencias comunes, la limitación de su objeto a la Seguridad Social y la cobertura del cese de actividad de los trabajadores autónomos. En cuanto a la gestión de la incapacidad temporal por contingencia común, se dota de nueva redacción a la disposición adicional 11ª, que adopta unas dimensiones desmesuradas y, en realidad, se convierte en una norma de contenido reglamentario, que suplanta el Decreto de 1997. Afortunadamente, no se da el paso, que se había insinuado en 2000, de otorgar directamente a las mutuas la función de expedir el parte de alta médica. Pero, a cambio, se afila mucho más el mecanismo de la propuesta de alta y se legitiman en mayor medida los actos de control y seguimiento de las bajas. No en vano, la exposición de motivos insiste de una forma desproporcionada en la necesidad de controlar el absentismo. Y no puede negarse que la Ley 27/2011 ya anunciaba estos derroteros. Lo más amenazador parece un reglamento que se anuncia de impugnación de los acuerdos de extinción del derecho que adopten las mutuas, sin duda necesario, pero que probablemente dificulte el control efectivo de estas decisiones. Por lo que respecta al objeto al que deben dedicarse las mutuas, se las excluye de la función de servicios de prevención ajenos mediante una modificación del art. 32 de la Ley 31/1995. Lo cual es coherente con la nueva denominación que se les otorga, mutuas de Seguridad Social, con exclusión de toda referencia a los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, referencia que se había vuelto impertinente con las nuevas competencias que iban asumiendo en otras prestaciones del sistema de Seguridad Social. En realidad, esta limitación parece más formal que material, después de la progresiva separación que habían tenido que abordar entre actividades preventivas y de Seguridad Social. No en vano en la actualidad casi todas las mutuas más dimensionadas cuentan con un servicio de prevención ajeno jurídicamente diferenciado, pero que pertenece al mismo grupo corporativo. Por último, en cuanto a la protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos, el anteproyecto formula unas modificaciones interesantes en términos de reforzamiento de la protección, pero a cambio de su cobertura obligatoria, por otra parte anunciada a partir de la Ley 27/2011. A estas alturas, parece difícil hacer vaticinios sobre la utilidad de estas novedades y sus efectos prácticos. Diríase que lo más razonable sería aproximar la gestión del cese de actividad y del desempleo, en particular para mejorar su conexión con las políticas activas de empleo. Da la impresión de que más bien se pretende un objetivo de garantizar nicho de actividad a las mutuas. En términos generales, los comentarios que cabe hacer del anteproyecto son moderados, por más que realzan esta gestión privada de la Seguridad Social, como tributo a un camino que tiene difícil retorno. Desde luego, debe reconocerse que, en la actualidad, las mutuas se comportan con más lealtad al INSS y a la TGSS de cómo se desenvolvían hace una década. Pero también que, probablemente, no hubiera sido necesario reconocerles un papel tan decisivo en la gestión de la Seguridad Social. Piénsese en los trabajadores del mar. No parece que la gestión del ISM haya sido mucho peor, por más que este ámbito haya sido para las mutuas un lugar inaccesible.

6 ene 2014

INTIMIDADE E DEREITO DE DEFENSA: O TRIBUNAL CONSTITUCIONAL OUTORGA O AMPARO POR VULNERACIÓN DO ART. 24 CE

Unha sentenza do Tribunal Constitucional do 16 decembro 2013 dita doutrina que, por máis que obvia, resulta especialmente clarificadora e necesaria nos tempos que corren. Deixando á marxe outros aspectos colaterais, a cerna da controversia referíase a unha traballadora que fora despedida por substraer certas cantidades de diñeiro. O problema é que a proba fundamental da empresa acreditativa dos feitos fora unha gravación de DVD, sucedendo que a suposta sustracción se producira nunha dependencia que facía as funcións de vestiario. Ou, máis ben, tales funcións eran obxecto de controversia. Varias testemuñas afirmaban que estaba destinada en exclusiva a servizos de oficina. Pero, segundo a demandante, a gravación incluía pasaxes nas que quedaba acreditado que servía aos fins alegados de vestiario. Nestas condicións, a demandante interesara a nulidade da proba por se practicar en vulneración do seu dereito fundamental á intimidade. O que sucede é que a controversia non xirou ao redor do dereito fundamental do art. 18 da Constitución, senón do art. 24. O órgano de instancia únicamente se serviu, aos efectos da acreditación das funcións do espazo físico obxecto da gravación, da proba testifical. Canto á gravación, únicamente aceptou, mais as suxestións e protestas da parte demandante, o visionado das partes relativas ao furto. Nestas condicións, e logo do percorrido infrutífero pola xurisdicción ordinaria, a traballadora insta amparo constitucional porque a denegación da proba consistente no visionado doutras partes da gravación lle produciu indefensión. Ademáis, porque logo do interrogatorio do letrado do parte demandada á traballadora demandante, a maxistrada atuante non permitira pregunta algunha á súa cliente por parte do avogado da traballadora, en posible contravención do art. 306.1 da Lei de Axuízamento Civil. Por ambos os dous argumentos, o TC outorga o amparo, por vulneración do dereito á tutela xudicial efectiva. Realmente, a conclusión á que chega o Tribunal non semella complexa na súa fundamentación. O feito de non lle admitir o visionado íntegro do DVD lle produciu á parte demandante a imposibilidade de acreditar un feito que logo era clave na suposta vulneración do dereito á intimidade: que as dependencias onde foi gravada servían aos fins de se cambiar de roupa, de feito que a utilización de sistemas de videovixianza supuña unha desproporcionada intromisión no seu dereito á intimidade. Asemade, é obvio que a negativa a formular calquera tipo de preguntas por parte do avogado da traballadora, sen ter en conta o contido das mesmas, era unha vulneración da lexislación ordinaria, pero con trascendenza constitucional. O TC actúa, acaídamente, con cautela. Non expresa que se tería vulnerado o dereito á intimidade no caso de que as dependencias foran utilizadas como vestiario. O órgano de instancia tería, nese caso, que ponderar os dereitos en xogo, tendo en contra a posible pluri-utilidade da sala onde foi feita a gravación e as circunstancias nas que se instalara o sistema e nas que se practicara a mesma. Pero entende que o visionado parcial do DVD decidido pola maxistrada privou á traballadora de toda posibilidade de atacar a validez da proba. A sentenza na súa lectura é interesante e recomendable. En particular, para as persoas titulares de órganos de instancia. Que moitas veces, pola premura coa que actúan incurren en certo desleixo no coidado dos dereitos fundamentais. É, desde logo, unha chamada de atención para que incrementen a súa sensibilidade garda dos mesmos. E, nun tempo ermo de boas novas que procedan do noso Tribunal Constitucional, esta sentenza reconforta e mitiga a distancia afectiva que moitos vamos tomando con el.

1 ene 2014

ADEUS, SUBVENCIÓN AO DESPEDIMENTO!

As leis de orzamentos sempre son unha caixa de sorpresas. A deste ano, entre outras moitas novidades que non é cousa de comentar agora, suprime sen prazo a responsabilidade directa do Fondo de Garantía Salarial na indemnización por despedimentos obxectivo e colectivo, ben sexa este ordinario ou no cadro dun procedemento concursal. Evidentemente, non hai que albiscar na reforma outra pretensión que aforrar uns cartos nun tempo no que o dito organismo autónomo está a facer fronte a situacións de insolvencia empresarial moi numerosas. De feito, é un banzo máis na rebaixa da responsabilidade do FOGASA, que xa tivo seu antecedente no RD-lei 20/2012. Pero, alén das intencións do corpo lexislativo, o que realmente importa é o comentario de política de dereito. Con esta supresión, é coma se se pechase un ciclo, que comezou na reforma do 2010 coa tentativa de introducir o denominado modelo austriaco de pagamento da indemnización por extinción do contrato. Desbotada esta posibilidade xa na reforma do 2012, a eliminación do art. 33.8 do Estatuto dos Traballadores supón que desaparece unha das especialidades máis importantes que existían canto ao despedimento nas pequenas empresas. Benvida sexa a súa desaparición. Levo anos teimando no distorsionante que é que se subvencione o despedimento. Estaría ben que a subvención se convertera nunha axuda ao mantemento do emprego, pero non á súa destrución. Está ben que os sistemas xurídicos laborais adapten as súas esixencias ás necesidades e circunstancias da pequena empresa. Porén, iso non ten que implicar únicamente facilitar as decisións extintivas das empresas, senón que hai un abano máis amplo de posibilidades. Está pendente, por exemplo, unha reforma seria das suspensións ou reducións de xornada por causas económicas, técnicas, organizativas e de produción, para que tamén se acollan a estas medidas as pequenas empresas de menos de 25 traballadores. Porque, cando menos ate hoxe, lles saís máis á conta despedir, vista a subvención que lles regalaba o art. 33.8. A utilización desviada desta institución deu boas probas da súa inconveniencia. Por exemplo, perderon seus traballos moitos traballadores maduros con extincións baseadas en ineptitudes sobrevidas, coa endemoñada complicidade das mutuas de accidentes de traballo. Abondaba con pagarlles aos traballadores, logo de longísimos anos de prestacións de servizo, unha pequenísima indemnización, logo completada polo FOGASA. Iso sen comentar os moi habituais pactos informais para que o traballador non impugnara o cesamento, nos que era moi doado defraudar ao organismo autónomo. O efecto destrutor do emprego da subvención do art. 33.8 está por avaliar. A algúns nos sorprende canto tardou en desaparecer. E nos sorprende aínda máis que desapareza por motivos que teñen moi pouco que ver coa racionalización do despedimento. É unha boa nova para o comezo do ano. Antes de saír correr un pouco polas Avenidas e cismar noutras historias, subo a primeira entrada do 2014 co devezo de que as gradas dos nosos estaleiros se enchan de traballadores moi cedo, como primeira mensaxe de que algo cambia na miña querida cidade.